En el año 1965, se registró en Australia el primer caso de meningoencefalitis amebiana primaria (MAP). Esta enfermedad se presenta en los seres humanos y es causada por un protozoo ameboflagelado llamado Naegleriafowleri.
Luego se registró un brote con 16 casos en una piscina climatizada en República Checa. Los primeros casos en América Latina se notificaron en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela, y el primer caso en Estados Unidos se registró en el año 1988.
¿Qué es la ameba “comecerebros”?
A pesar de que se trata de agua dulce, no son tan comunes en los ríos porque son aguas que tienen movimiento, pero sí están presentes en aguas dulces estancadas y/o en aguas de piscinas no cuidadas (estas amebas son resistentes a la acción del cloro). No sobreviven en aguas saladas y se alimentan de bacterias que se encuentran en estos lugares.
La transmisión se produce, en la mayoría de los casos, en niños o jóvenes sanos que nadan en los lugares antes mencionados.
Se trata de un parásito que tiene tres etapas en el ciclo de vida:
· Trofozoíto: es la fase activa o ameboide.
· Flagelado: con una temperatura de 25-35 °C.
· Quiste: forma vegetativa.
En nuestro país, la zona más expuesta es la de los Esteros del Iberá (Corrientes) y otras zonas del litoral, donde el agua puede alcanzar temperaturas de hasta 40-45 °C. Dada su afinidad por las altas temperaturas, se dice que son amebas termófilas.