La danza de la diablada es una danza típica del departamento de Oruro, nace del culto al maligno supay con el diablo de la liturgia católica. En épocas pasadas cuando los conquistadores querían convertir a los indígenas depurando sus costumbres paganas, practicaban la catequesis del cristianismo. Virgen fue reconocida por los mineros de Oruro como la madre protectora del pueblo trabajador, y bailar de diablos precisamente para no provocar el enojo del Tío de la mina.
La Diablada es una danza infernal de cuño minero que plasma el respeto al «Tio» o Diablo, que es el amo de los socavones. Esta danza refleja el sincretismo religioso americano-europeo y hoy se la baila en muchas ciudades bolivianas y es imitada en otros países.
Saltando sin pausa, con vueltas intercaladas y en perfecta formación, danzan los diablos sosteniendo en la mano una víbora, mientras que con la otra, una pañoleta color rojo, se abren espacio a medida que vayan danzando.
El 18 de Mayo de 2001, el Carnaval de Oruro, es declarado como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco, institución que mediante su embajador en Bolivia.
Personajes de la danza
Arcángel Miguel.- Personaje principal de la diablada, encargado de conducir, como guía central, a los diablos en su lucha tenaz entre el bien y el mal, líder de las huestes celestiales y auténtico triunfador en su batalla por desterrar la soberbia, maldad, lujuria, gula y otros pecados capitales y, aplacar la rebelión de los diablos, en una acción solitaria contra sus fuerzas malignas; lleva un casco metálico, cabellera larga, blusón, faldellín con dos alas en la espalda, va munido de espada, escudo y yelmo. Sus colores preponderantes son el blanco, el azul y el celeste, el yelmo es dorado y también el mango de la espada. Llevan medias blancas botas en blanco y rojo, guantes blancos.
Lucifer.- Figura central de la diablada considerado el señor de la perversidad, que goza de poderes especiales. Se distingue del diablo porque lleva una capa lujosamente bordada con hilos multicolores y adornada con piedras preciosas, utiliza una pechera y pollerín, además de la careta negra con sapos y lagartos y otros animales de la brujería nativa, con una corona que expresa que es el Rey de la diablada. Se lo conoce también como Luzbel y elegante príncipe de los ángeles rebeldes.
La China Supay.- Mujer del diablo; luce polleras verdes, amarillos y rojas, con caretas sensuales, llevan las botas altas con taco y cerradas en la parte delantera, lleva peluca femenina con trenzas, una corona. En la mano un cetro. Este personaje femenino antiguamente era representado por un hombre que bailaba de China Supay. Su participación en la danza le da un giro especial puesto que derrochando gracia y donaire, le da la pincelada de entonación y variedad.
Satanás.- Su indumentaria análoga a Lucifer aunque de menor categoría, su máscara tiene una corona de menos puntas. Además una falda corta en lugar de pollerín de hojas.
Oruro, Bolivia – February 26, 2017: Diablada dancers from the group Urus, performing in Av 6 de Agosto, at the annual Oruro Carnival in Bolivia. The event has been classified by UNESCO as being of Intangible Cultural Heritage of Humanity and attracts around 30,000 dancers and musicians.
El Oso.- Es un personaje ideal de esta danza, son los traviesos osos que hacen las delicias de los espectáculos, su principal tarea es abrir campo a la multitud que se aposta en espera de la danza y sacar a bailar a la chicas.
El Cóndor.- Siendo el cóndor la divinidad mayor entre las aves sagradas, está relacionada con el mundo de arriba, que es espíritu mensajero de las montañas azuladas de donde se extrae el estaño. La figura del Cóndor, constituye un motivo de atracción porque con su cansino paso, imprime directrices de disciplina coordinando las mudanzas y figuras dancísticas, insuflando un hábito de evocación ancestral, que tiene connotaciones y perfiles propios que arrancan de la inmemorialidad, lleva careta y plumas de cóndor.
Diablos.- De horripilante faz, coronados de bichos infernales, forman el grupo mayor de danzarines, con pañoletas flotantes, ricamente bordadas con pedrerías e hilos de oro y plata, lleva careta de diablo, camiseta de algodón de mangas largas y de color blanco y buzo. Pechera bordada, fajero bordado en planta ornamentada con pedrería y aditamento de monedas pegadas al fajero, pollerín dividido en cinco faldellines (faldines) medias, botas blancas, ribeteadas de rojo, llevan en la espalda uno y más pañuelos a manera de capa, bordados de dragones chinos, reptiles, guantes blancos en las manos, llevan en la mano una víbora o pañuelos de colores, en las botas lucen una gran espuela roncadora, generalmente de plata.
Comparte junto a PACEÑA el ORGULLO de nuestras tradiciones. ¡Quédate atento a las redes de Paceña para sumarte a La Canción de Todos!
Nada suena más fuerte que toda Bolivia cuando se une. Y cuando digo toda, es todos y todas: músicos, cocineros, hinchas, trabajadores y hasta nosotros los panelistas de televisión.
Por eso, muy pronto Bonny Lovy, Chila Jatun, Luciel Izumi, Lu de la Tower y todo el país van a estar creando La Canción de Todos, una colaboración musical con esos sonidos que nos llenan de orgullo a todos los bolivianos.
¡Quédate atento a las redes de Paceña para sumarte a La Canción de Todos!