8 de mayo, Día mundial del cáncer de Ovario
Cada 8 de mayo, se celebra el Día Mundial del Cáncer de Ovario, esta fecha fue establecida por las organizaciones de pacientes, con la finalidad de evitar y concientizar sobre este tipo de cáncer, que es llamado como “El cáncer silencioso”.

El cáncer de ovario ocupa el séptimo puesto cáncer más fuerte que anualmente mata a cerca de 1.200 de mujeres a nivel anual, este cáncer tiene la menor tasa de supervivencia, a diferencia de los otros tipos de cáncer en mujeres.
Se pronostica que en el año 2024 se superará los 445 mil casos de mujeres con este cáncer en el mundo, este sería un aumento del 42% a comparación del año 2020, según la fuente Globocan.

La enfermedad suele presentarse en mujeres de más de 60 años. En su mayoría de los casos se encuentra en una manera avanzada. “No tenemos aún en el mundo una metodología que sea realmente costo-efectiva y que nos permita concretar un screening generalizado que permita detectar el cáncer de ovario en la población general”, comentó el oncólogo Pablo Mandó, de la Unidad de Cáncer de Mama y Tumores ginecológicos, del CEMIC de la Ciudad de Buenos Aires.
¿Qué es el cáncer de ovario?
Este tipo de cáncer es un tumor maligno que se encuentra localizado en el ovario de las mujeres, que ocasiona un crecimiento de células, esta patología no presenta síntomas en sus primeras etapas, por esta razón la detección se suele dar cuando se extiende en la pelvis, de esta manera hace que la erradicación de este sea peligrosa y pueda llegar a ser mortal.

Algunos de los síntomas de este tipo de cáncer suelen confundirse con enfermedades digestivas, algunos de sus síntomas son:
- Dolor e inflamación en el vientre
- Pérdida de peso
- Estreñimiento
- Sangrados vaginales anormales
- Dolor de espalda
- Distensión abdominal
- Diarrea o estreñimiento
- Pérdida del apetito
- Micción frecuente
Estos síntomas deben de ser analizados por un médico especialista. Se recomienda asistir a los controles ginecológicos anuales.
Gentileza: Infobae; Rochepacientes